LLEGADA AL CAÑÓN DEL SUMIDERO AL SUR DE MÉXICO.
Estación 1: Tuxtla.
Al llegar a la ciudad de Tuxtla, capital del estado de Chiapas, al sur de México, me encontré con una ciudad que esta viviendo un crecimiento demográfico considerable, con una economía basada principalmente en actividades del sector terciario como lo son el comercio y los servicios.
![]() |
Vista desde el hotel |
Su gente es muy amable y dispuesta a colaborar al viajero, no obstante, algunas personas son un poco desconfiados y prefieren seguir su camino cuando requieres hacerles alguna pregunta. Supongo que debe ser un comportamiento normal para una ciudad que ha recibido buena cantidad de inmigrantes de otros estados Mexicanos así como de Guatemala, en donde, en algunas ocasiones los procesos migratorios generan actitudes de desconfianza frente a los inmigrantes y viajeros.
![]() |
Al fondo, Cristo de Copoya - 62 mts de altura (Mas grande que el Cristo redentor en Río de Janeiro) |
El nombre Tuxtla, es la traducción al castellano de la palabra náhuatl tochtlán, que traduce, tierra de conejos, razón por la cual a los nacidos en esta tierra les llaman "conejos y conejas" según su género, desde luego... debo decir que "conejas" siempre me causo una cierta risa maliciosa que compartí con los Mexicanos.
Estación 2: Al píe del cañón.
A continuación algunas fotos del recorrido:
Por todo lo demás es un lugar recomendado para visitar...
De esta forma se refirió a mi el vigilante de una empresa que visite durante mi estancia en Tuxtla, mientras le preguntaba, cómo llegar al cañón del sumidero. El señor hacia alusión a esta frase debido a que es un lema de los habitantes que circunscriben el perímetro del cañon, ya que viven "al pie del cañón" desde luego. Lo cual se me hacia muy pertinente, no solo por vivir cerca del cañón, sino porque además me pude dar cuenta que los conejos son gente férrea provenientes de ancestros guerreros preparados para la lucha.
El vigilante me indicó de manera muy clara que tomara por la carretera hacia Chiapa de Corzo, la cual está muy bien señalizada, pero yo con aires de un terco sabelotodo, decidí usar el GPS de mi dispositivo móvil para llegar a mi destino y terminé en otro lado completamente distinto al que buscaba...
Al caer en cuenta de mi error, tomé en cuenta el consejo que buenamente me entregó aquel celador o poli, como le dicen allí. El cual estaba completamente en lo correcto.
La ruta que seguí fue; km 5 vía Tuxtla - Chiapa de Corzo, justo antes de llegar al puente del río Grijalva, para llegar a donde se encuentran los embarcaderos para realizar la ruta en lancha.
El recorrido duró aproximadamente 45 minutos, en donde pude observar la majestuosidad de ésta maravilla natural. Las paredes en piedra, la vegetación y la fauna silvestre del lugar hicieron del recorrido algo muy agradable y relajante.
Dentro de los atractivos de la ruta se destaca un acantilado que ostenta una altura de mas de 1000m sobre el nivel del río y una profundidad de 250m bajo el agua. El guía comentó que desde éste acantilado saltaban indígenas que no querían ser sometidos a la esclavitud por parte de los españoles, lo cual debió ser muy doloroso, si se tiene en cuenta que este salto es mayor a la altura del edificio mas alto del mundo, el Burj Khalifa en Dubai (830m)o mas de dos veces el Empire State en New York (443m). Desde este salto también se practica Base Jump y posee un nivel de dificultad muy alto.
![]() |
No logré tomar la base ni la cumbre del acantilado por su tamaño |
Algunas de las formas en las paredes de piedra llaman mucho la atención, entre ellas hay formas de caras y animales. También hay cuevas repletas de aves y murciélagos.
![]() |
Escudo de Chiapas |
El escudo del Estado de Chiapas también se puede apreciar en el recorrido; se forma por las dos paredes del cañón a cada lado junto con la pared que se ve al fondo.
A continuación algunas fotos del recorrido:
![]() |
Cascada árbol de navidad |
Como único comentario negativo de este bello lugar, diría que las autoridades ambientales del estado de Chiapas deberían preocuparse mas por el estado del río Grijalva, ya que en algunas partes del recorrido se observan desechos que contaminan este ecosistema.